Cádiz se suma a la celebración del Día del Orgullo LGTBIQ

Cádiz se suma a la celebración del Día del Orgullo LGTBIQ

Redacción. La Diputación Provincial de Cádiz se suma un año más a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ, que tendrá lugar el próximo 28 de junio. Las particulares circunstancias derivadas de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 han obligado a modificar los tradicionales actos masivos que se han organizado en los últimos años, pero la institución provincial ha querido igualmente participar en la conmemoración con diversas acciones tanto presenciales como virtuales.

Desde este lunes la página web de la Diputación incluye en su portada un icono de la bandera arcoíris con el lema «Por la igualdad, por la diversidad». Se trata de sumarse a una de las principales reivindicaciones de los colectivos del movimiento LGTBIQ de la provincia, que reclaman acciones conjuntas y coordinadas que den visibilidad y sirvan para formar a la sociedad acerca de la realidad de este sector de la población.



Ya la pasada semana la diputada responsable de Igualdad, Carmen Collado, mantuvo un encuentro virtual con representantes de entidades LGTBIQ de toda la provincia. Ya han sido varias las reuniones mantenidas con estas entidades para tratar de planificar acciones conjuntas y compartir experiencias. Precisamente en este encuentro la Diputación de Cádiz adquirió el compromiso de elaborar un manifiesto de cara a esta conmemoración que aúne las sensibilidades de las distintas asociaciones y que se hará público en un acto que se celebrará el próximo viernes en el Palacio Provincial.

También está previsto que ese mismo día se haga ondear, como ya es tradicional, la bandera arcoíris en la fachada de la sede de la Diputación.

En este año 2020 se celebra el 50 aniversario de las primeras manifestaciones del Orgullo, que tuvieron lugar tras las revueltas de Stonewall, en 1969; y los 15 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España.

Ayuntamiento de Cádiz

Asimismo, el Ayuntamiento de Cádiz, junto a colectivos LGTBIQ+, ha organizado un programa de actos con motivo de la Semana del Orgullo. Los actos conmemoran el 50 aniversario de la primera marcha tras los acontecimientos de Stonewall y los 15 años de la legalización en España del matrimonio homosexual.

El programa de actos de este año ha sido diseñado con la colaboración y el asesoramiento de las asociaciones y colectivos LGTBIQ+ de la ciudad de Cádiz y cuenta con el apoyo de distintas delegaciones municipales, que también desde el año 2016, colaboran con la Fundación Municipal de la Mujer en estos actos.

La semana arranca con la exposición virtual Mi Familia Mi orgullo para la que se ha pedido colaboración a la sociedad. “Queremos visibilizar y reivindicar a las familias diversas, en este Orgullo marcado por el covid-19, una crisis que ha puesto de manifiesto la importancia de las redes familiares para superar las situaciones de aislamiento y soledad del confinamiento, para acompañar a quienes han perdido a seres queridos, así como para afrontar la vulnerabilidad económica derivada de esta crisis sanitaria”.

Ayer lunes se izó la bandera arcoíris en el cuarto mástil de la Casa Consistorial y en la Plaza Sevilla. Hoy martes, 23 de junio, a las 18.00 horas, en el Salón de Plenos, se celebrará el homenaje para no perder la memoria en el que se reconoce a aquellas personas cuya trayectoria ha supuesto un cambio y un avance para el colectivo. Este es uno de los actos que contará con público debido a su relevancia y se realizará siguiendo con todas las recomendaciones sanitarias. En esta edición se reconocerá a Juani Gámez Rivas, una mujer trans activista que actualmente trabaja en la asociación Amigas al Sur; Esperanza Moreno Hernández, activista, presidenta de la asociación provincial Arcoíris de Cádiz, investigadora y docente en temas de género y diversidad afectivo sexual. También se quiere homenajear a Francisco Rubio, empresario de Cádiz, referente y promotor del orgullo en la ciudad; y Francisco Vázquez García, investigador y catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del centro iberoamericano de estudios sexuales. Destaca su contribución a la recuperación de la memoria histórica de la comunidad LGTBIQ+.

El miércoles 24 de junio se procederá al descubrimiento de la placa ubicada en la fachada del Centro Integral de la Mujer para visibilizar que existe un local de atención a las personas LGTBIQ+ para escuchar sus necesidades y demandas. Ya el 25 de junio se celebrará en la red social de instagram un debate abierto con tres mujeres de relevancia internacional como son Lia García de México, Begoña Sánchez de Jerez y Cindy Gonzalez de Canarias.

Lorena Garrón ha informado que durante los días 27 y 28 la fuente de la plaza de Sevilla tendrá los colores de la bandera arcoíris para visibilizar el colectivo y el domingo 28 de junio, Onda Cádiz retransmitirá un programa especial con entrevistas y música en el que se hablará del 50 aniversario de la primera marcha del orgullo y los 15 años de la legalización del matrimonio entre personas de mismo sexo.

#orgullouniversitario

Finalmente, este año, la Universidad de Cádiz se adhiere al #orgullouniversitario, cuyo programa de actividades ha sido desarrollado por las universidades de Granada, Complutense de Madrid, Oviedo, Salamanca y Valencia. En paralelo, desde la unidad de Igualdad de Mujeres y Hombres de la UCA informan de que la exposición “Transcendental” de la Asociación de Transexuales de Andalucía continuará unos días más en el patio del edificio Constitución 1812, hasta el 10 de julio, como conmemoración del Día internacional del Orgullo LGTBI (28 de junio).

La programación arrancó el lunes 22 de junio, con la campaña de sensibilización “SOMOS HETERO(GÉNEAS)”, haciéndose eco del año temático 2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo de la FELGTB, y mostrando la diversidad de mujeres LTB.

A lo largo de la semana se han previsto actividades de mañana y tarde. Las mesas redondas virtuales por las mañanas presentarán los resultados del proyecto ADIM de diversidad LGBTI en el ámbito laboral; se expondrán proyectos de investigación en curso; se dará información sobre titulaciones, másteres y programas de doctorado de diferentes Universidades en materia de diversidad y, por último, se presentarán las líneas de trabajo y retos planteados por el Grupo estatal de Diversidad LGTBI en las Universidades. Los diálogos de las tardes son conversaciones entre dos personas de instituciones distintas en torno a la realidad LGTBI en las Universidades.

Las disciplinas en las que se abordarán la necesidad de incluir estos contenidos en currícula, la importancia de tener referentes y el abordaje interdisciplinar y respetuoso con la diversidad son el Derecho, las STEM, las Ciencias Audiovisuales y la Educación física. Por último, y pensando que las circunstancias del próximo curso van a ser especiales y complejas para quienes están ahora a las puertas de la EBAU, se ha organizado un Diálogo interuniversitario sobre los recursos para acoger la diversidad que será el 15 de julio por la tarde (una vez acaben los exámenes).

La idea es dar a conocer la existencia de los procedimientos de cambio de nombre para el estudiantado trans; los protocolos contra las violencias machistas y acosos discriminatorios; la existencia de baños inclusivos o las vías de participación en el ámbito universitario, contando con colectivos de estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria. Todas las actividades se podrán seguir en directo desde el canal de Youtube de Diversitats de la Universidad de Valencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Caja Rural